Orígenes
El nombre original de esta región fue «Tucurután», a veces escrito como «Tuzulutrán», «Tezulutlán» o «Tesulutlán», y algunos autores enfatizan que se trata de un vocablo que denomin
a el lugar como «Tierra de Guerra», debido a la resistencia que los nativos dieron con la presencia española en la misma; en contraposición a esta circunstancia, fue llamada «Verapaz» por los españoles, ya que la unión de la zona se logró por medios pacíficos gracias a Fray Bartolomé de las Casas en el siglo xvi.Acerca de la historia precolombina y colonial de Baja Verapaz no se tienen muchos elementos, ya que la misma se desarrolla simultáneamente con la de Alta Verapaz, llamada antiguamente Tezulutlán y luego Verapaz.
Se cree que Baja Verapaz estuvo poblada por varios grupos indígenas, entre estos, cakchiqueles, quichés, pocomchíes, achíes y, aunque sin pruebas fehacientes, se supone la presencia de alagüilac que habitaban San Agustín Acasaguastlán.
El departamento de Baja Verapaz propiamente dicho se formó durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios; anteriormente, era parte del vasto departamento de Verapaz, el cual se extendía desde San Jerónimo en la moderna Baja Verapaz hasta la selva petenera.

Bandera | 
Escudo |
→División administrativa
Baja Verapaz Cuenta con 8 municipios que son:
Cubulco
Santa Cruz el Chol
Granados
Purulhá
Rabinal
Salamá
San Miguel Chicaj
San Jerónimo
→Vías de comunicación
Este departamento se comunica con la capital por 2 vías; la primera, por medio de la ruta nacional 5, la cual partiendo de la ciudad de Guatemala atraviesa los municipios de San Pedro y San Juan Sacatepéquez, ambos del departamento de Guatemala, seguidamente cruza los municipios de Granados y El Chol, ascendiendo hasta la cumbre del mismo nombre para bajar directamente a Rabinal, esta ruta es de terracería; de aquí la ruta es asfaltada y sigue hacia San Miguel Chicaj y llega a Salamá. Esta ruta cubre una distancia aproximada de 150 km; la otra vía con una distancia aproximada de 167 km completamente asfaltada es la Carretera al Atlántico CA-9 o ruta al atlántico, desprendiéndose en el Rancho (El Progreso) el ramal hacia las Verapaces, pero a la altura de la cumbre de Santa Elena se encuentra el cruce hacia Salamá Baja Verapaz, pasando antes por San Jerónimo.
→Geología
Este término se refiere al estudio y la investigación de los orígenes de los suelos de Guatemala, para poder determinar el período o era en que se inició su formación, la composición de cada uno de los mismos y cómo se encuentran distribuidos en cada uno de los 22 departamentos que componen el país; en cuáles existen volcanes y si las fallas sísmicas atraviesan o pasan por cada uno de estos.
Tipos de suelo que sobresalen en el departamento de Baja Verapaz:
Ksd: Cretácico. Carbonatos Neocaomiano-Campanianos, incluye Formaciones Cobán, Ixcoy, Campur, Sierra Madre y Grupo Yoja.
JKfs: Jurásico-Cretácico. Formación Todos Santos, Jurásico Superior-Neocomiano (copas rojas). Incluye Formación San Ricardo.
Pc: Pérmico. Formación Chochal (carbonatos)
CPsr: Pérmico. Grupo Santa Rosa (lutitas, areniscas, conglomerados y filitas). Incluye Formaciones de Santa Tosa, Sacapulas, Tactic y Macal.
Qp: Cuaternario. Rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez de origen diverso.
Tv : Terciario. Rocas volcánicas sin dividir. Predominantemente Mio-Piloceno. Incluye tobas, coladas de lava, material lahárico y sedimentos volcánicos.
I: Rocas Plutónicas sin Dividir. Incluye granitos de dioritas de edad pre-pérmico. Cretácico y Terciario.
TT: Rocas Ultrabásicas de Edad Desconocida. Predominantemente serpentinitas. En parte pre-Maestrichtiano.
Pzm: Paleozoico. Rocas metamórficas sin dividir. Filitos, esquistos cloríficos y granitos y dioritas de edad Pre-Pérmico, Cretácico y Terciario.
Capacidad productiva de la tierra
Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en este departamento, en Guatemala de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, existen 8 clases de clasificación de capacidad productiva de la tierra, en función de los efectos combinados del clima y las características permanentes del suelo. De estas 8 clases agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas culturales específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta solo para parques nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre.
En Baja Verapaz están representadas seis de las ocho clases agrológicas indicadas, predominando las clases VII, IV y III.
→TRAJE TÍPICO DE BAJA VERAPAZ←
Costumbres y tradiciones
Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de todas las edades que hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiestas patronales y cofradías.
Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las danzas folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores.
PRINCIPAL CENTRO TURÍSTICO
El Biotopo del Quetzal está ubicado en el municipio de Purulhá, en Baja Verapaz. Este tiene una extensión territorial de 1,044 hectáreas y fue establecido oficialmente como área protegida el 2 de junio de 1976 debido a la gestión del fundador Mario Dary Rivera,
con el principal objetivo de proteger al quetzal y su hábitat, el bosque nuboso. En Guatemala las áreas protegidas son lugares destinados a la conservación de la flora y fauna silvestre incluyendo espacios de protección del ambiente natural, sitios históricos, arqueológicos y recreativos.
Vegetación en el Biotopo del Quetzal
El Biotopo del Quetzal forma parte del Corredor Biológico del Bosque Nuboso, en el cual predominan las especies de epífitas —plantas que crecen sobre otro vegetal usándolo solamente como soporte—, las orquídeas y las bromelias.
Otra de las especies predominantes en este biotopo es el musgo, el cual tiene una importante función ecológica. Esto se debe a que retiene el agua, protege el suelo y es un elemento fundamental para la fauna nativa.
En el Biotopo del Quetzal se encuentran aproximadamente 50 especies de árboles. Entre ellas se pueden apreciar pinos, cipreses, encinos, eucaliptos, algas y plantas aéreas.
Comentarios
Publicar un comentario