Chiquimula

Chiquimula es un departamento ubicado en el oriente de Guatemala. Limita al norte con el departamento de Zacapa; al sur con la República de El Salvador y el departamento de Jutiapa; al este con la República de Honduras; y al oeste con los departamentos de Jalapa y Zacapa. Es conocido en el ámbito guatemalteco como La Perla de Oriente. Es uno de los departamentos con mejor Índice de Desarrollo Humano, además es el tercer departamento de Guatemala en tener un mayor porcentaje de población económicamente activa y es el cuarto con mayor producción de Producto Interno Bruto y ocupa el segundo puesto en los departamentos con mejor PIB per cápita.2​Es el departamento más visitado del país, datos del Instituto Guatemalteco de Turismo estiman que un aproximado de 4 a 5 millones de personas visitan este departamento cada año, superando a los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Petén; Esquipulas es el municipio principalmente visitado.3​4​Las únicas dos ciudades existentes son la Ciudad de Chiquimula y la Ciudad de Esquipulas, la primera ubicada en el nor-occidente del departamento y la segunda se ubica en el sur-centro.5​Tiene una población de 388 115 habitantes, la mayoría jóvenes entre 0 a 35 años. Es el séptimo departamento con menor población. Aproximadamente el 93% está compuesto mayoritariamente por mestizos y criollos, en su mayoría de español y alemán, el otro 7% está compuesto por los indígenas en su mayoría el pueblo Chortís.La Ciudad de Chiquimula y la Ciudad de Esquipulas han sido históricamente las ciudades más importantes del oriente guatemalteco. 

..Chiquimula Flag(GUATEMALA).png
Bandera
Coat of arms of Chiquimula.png
Escudo

→Ubicación Geográfica





→ Historia

En 1524, Chiquimula recibió la primera expedición española en su territorio llevada a cabo por Hernando de Chávez, Juan Durán, Bartolomé Becerra y Cristóbal Salvatierra, entre otros. En 1526, Juan Pérez Dardón, Sancho de Barahona y Bartolomé Becerra, capitanes españoles, invadieron este departamento bajo las órdenes de Pedro de Alvarado. Los chortís y otras poblaciones indígenas no tardaron en contraponerse a la conquista de su pueblo, pero estas acciones fueron rápidamente sofocadas en 1530 por los conquistadores españoles. Los capitanes españoles le llamaron a esta región Chiquimula de la Sierra. Esta comprendía los departamentos de Chiquimula, Zacapa, El Progreso e Izabal. Esta región fue totalmente conquistada en 1532.


Durante la época colonial, el Corregimiento de Chiquimula comprendió los departamentos de Jutiapa, Jalapa, Chiquimula, Zacapa, El Progreso e Izabal, un territorio con una superficie de 21 313 km², casi un 20 % del actual territorio de Guatemala. El primer asentamiento de Chiquimula fue destruido por un violento huracán y los terremotos conocidos como de la Santísima Trinidad, en junio de 1765. Para esa época era grande y se encontraba en la parte oriente de la actual cabecera que fue levantada contigua a las ruinas de la iglesia de la Santísima Trinidad.11​ A mediados del siglo xviii la población había llegado a su apogeo; aparte de la Iglesia Parroquial, había una Ermita, Casas Reales, Sala de Armas, cárceles públicas, cabildo indígena, mesones y viviendas.12​ Las casas de los principales de la ciudad tenían techo de teja, mientras que las del resto del pueblo eran de paja, hojas o pajón; las Casas Reales, por su parte, albergaban la Casa de Justicia y la vivienda de los Corregidores.12​ La ciudad estaba formada por los barrios de San Nicolás Obispo -donde estaba la iglesia principal-, San Juan, Santa Cruz, San Sebastián y El Calvario.

Costumbres y Tradiciones

En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinación más descollantes de Mesoamérica, Esquipulas, por la advocación al Cristo Negro, que ha generado múltiples leyendas, como por ejemplo de que este Cristo es negro porque está asentado en un cerro encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenían como deidad a un dios de Xibalbá que se pintaba de negro.53​


En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su seno está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares más venerados de Guatemala y toda América. El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el sur y el norte del continente con profusión.


Las celebraciones del Señor de Esquipulas en el mes de enero conllevan peregrinaciones, rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de promesas, ofrendas,agradecimientos y exvotos. Sus rituales forman todo un mundo sacro alrededor de su culto.


Debe de insistirse que el arraigo de esta veneración, se conecta directamente con las deidades prehispánicas chortíes, que sincretizadas y redemantizadas por los españoles desde los inicios de la colonización dieron como resultado una tradición maravillosa. Después de la Semana Santa, esta es la conmemoración por excelencia, más trascendental de Guatemala.


En los municipios de ascendencia mayense chortí, se celebran ceremonias del año nuevo maya y se práctica con rigurosidad el tzolkin de ascendencia mesoamericana.


Finalmente, la vida religiosa de los indígenas y ladinos de Chiquimula gira alrededor de los templos católicos y las cofradías. En los pueblos y caseríos, esta actividad se focaliza en los lugares sagrados y casas ceremoniales.

TRAJE TÍPICO DE CHIQUIMULA



→Clima

Chiquimula es conocido como uno de los departamentos más calientes de Guatemala, sin embargo, hay variedad de climas, predominando el cálido-árido. Cerca del Volcán Ipala hace un clima templado y a veces frío.

Clima de los principales poblados del departamento de Chiquimula​
ClasificaciónNúmeroKöppen-GeigerListado
Sabana tropical8AwEl Florido, Camotán, Jocotan, San Juan Ermita, Quezaltepeque
Caliente semiárido2BShChiquimula, San José la Arada
Oceánico1CfbOlopa

Hidrografía
En lo que se refiere a su hidrografía, dentro del departamento son dos las principales cuencas hidrográficas, cuyas corrientes a su vez son tributarias de las que hacia el norte descargan sus aguas en el mar Caribe, y por el sur, después de atravesar la República de El Salvador, desembocan en el Océano Pacífico.

En el municipio de Camotán, penetra procedente de Honduras, el río Copán, que después se conoce como río Grande o Camotán y aguas abajo como Jocotán, el que después de recibir numerosos afluentes, a su vez descarga en el río Grande, el cual dentro del territorio de Zacapa se denomina Grande o de Zacapa. Hacia el sureste y sur del departamento y sirviendo parcialmente de linderos con Honduras y El Salvador, respectivamente, están los ríos: Frío y Sesecapa, Anguiatú y Ostúa, entre los principales de la región.

El departamento de Chiquimula está dividido en once municipios:

Municipios del Departamento de Chiquimula
NúmeroMunicipioCapitalPoblaciónExtensión superficialDensidad PoblacionalIDH
1ChiquimulaCiudad de Chiquimula97.102319 km²304.39 hab/km²0.704
2JocotánVilla de Jocotán59.314148 km²400.77 hab/km²0.590
3EsquipulasCiudad de Esquipulas57.882532 km²108.80 hab/km²0.801
4CamotánVilla de Camotán53.452232 km²230.39 hab/km²0.571
5QuezaltepequeVilla de Quezaltepeque27.232236 km²115.38 hab/km²0.587
6OlopaOlopa25.111156 km²160.96 hab/km²0.560
7IpalaVilla de Ipala20.099228 km²88.15 hab/km²0.796
8San Juan ErmitaSan Juan Ermita13 65892 km²148.45 hab/km²0.629
9Concepción Las MinasVilla de Concepción13 291160 km²83.06 hab/km²0.815
10San JacintoSan Jacinto12.63960 km²215.60 hab/km²0.663
11San José la Arada


Sn. José la Arada8.367160 km²52.29 hab/km²0.703


Comentarios

Entradas populares de este blog

Petén

Ciudad Capital Guatemala