Chimaltenango
El departamento de Chimaltenango se encuentra situado en la región Central de Guatemala. Limita al norte con los departamentos de El Quiché y Baja Verapaz; al
El nombre Chimaltenango se puede descomponer de la siguiente forma: Chimal = escudo, broquel o rodela, y tenango = lugar amurallado, lo que daría La muralla de escudos. Este nombre le fue dado por haber sido plaza militar fortificada.
Época precolombina
En 1462 el grupo cakchiquel se separó del dominio K'iché y fundó su capital en una nueva región del lugar llamado Iximché, donde además los españoles fundaron la primera capital de Santiago de los Caballeros de Guatemala, el 25 de julio de 1524, y a partir de esta fecha se introdujo el idioma castellano o español que se dio a conocer como la lengua de los colonizadores.
Época colonial
Hasta el 12 de febrero de 1546, fecha en que se erigió la Arquidiócesis de México por medio de la bula Super universæ orbis ecclesiæ, las diócesis de Chiapas y de Guatemala fueron sufragáneas de la Archidiócesis de Sevilla.2 Desde ese momento quedaron como sufragáneas de México y entonces, el obispo Francisco Marroquín dividió la administración del valle central de Guatemala entre los frailes de la Orden de Predicadores y los franciscanos.3 El Barrio —modernos departamentos de San Marcos y Huehuetenango— fueron asignados a los Mercedarios.
![]() Bandera | ![]() Escudo |
El prior del convento de la Orden de Predicadores tenía a su cargo otros barrios y pueblos cercanos a la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, para los que nombraba vicarios: la del barrio de la Candelaria, la del barrio de Santa Cruz —que incluía Milpas Altas— y la del barrio de San Pedro de las Huertas.4 De acuerdo a lo reportado por Juarros en 1818, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, las órdenes regulares administraban únicamente doctrinas indígenas, especialmente en los curatos dominicos de Candelaria y Jocotenango, pues los ladinos asistían a la parroquia secular de San Sebastián.
Atracciones turísticas y sitios arqueológicos
El departamento tiene varias atracciones turísticas, incluyendo el balneario los Aposentos, los baños de Pixcayá, Las Delicias y Río Pequeño en Comalapa, el balneario Ojo de Agua en San Martín Jilotepeque, las cuevas de Venecia y cuevas del Diablo, las catarat
as de la Torre y del Río Nicán, estos últimos en San Miguel Pochuta.
Otras atracciones turísticas son los volcanes gemelos de Acatenango y Fuego, en los municipios de Acatenango y Yepocapa respectivamente. El primero, homónimo de su municipio, es el tercero en altura, además de contener un bosque. En los meses de noviembre y diciembre no es raro que cierta cantidad de nieve cubra la cumbre del volcán por la mañana. El volcán de Fuego esta actualmente en actividad.
Los sitios arqueológicos más conocidos del departamento son Iximché y Mixco Viejo. Iximché fue el gran centro ceremonial del señorío Cakchiquel, donde los conquistadores españoles establecieron la primera capital de la Capitanía General de Guatemala en 1524. El sitio arqueológico de Mixco Viejo (Jilotepeque Viejo) fue el centro de los Chajomas1920 y su arquitectura es similar a la de Iximché.
Fiestas patronales[editar]
La vistosidad y tradiciones de las fiestas patronales de las cabeceras departamentales y municipios de Guatemala, se hace notar cada año en el mes y fechas que se celebran y honra a su Patrono o Santo. En el caso del departamento de Chimaltenango, las fechas y Patrono de las ferias patronales son las siguientes:21
Municipio | Fecha de celebración | Santo Patrono | Municipio | Fecha de celebración | Santo Patrono |
---|---|---|---|---|---|
Acatenango | 11 de junio | San Bernabé | Chimaltenango | 26 de julio | Santa Ana |
El Tejar | 20 de enero | San Sebastián | Parramos | 28 de diciembre | Santos Inocentes y Virgen de Concepción |
Patzicía | 25 de julio | Santiago Apóstol | Patzún | 20 de mayo | San Bernardino de Siena |
Pochuta | 29 de septiembre | San Miguel Arcángel | San Martín Jilotepeque | 11 de noviembre | San Martín Obispo de Tours |
San Andrés Itzapa | 30 de noviembre | San Andrés Apóstol | San Jose Poaquil | 19 de marzo | San José Obrero |
San Juan Comalapa | 24 de junio | San Juan Bautista | Santa Apolonia | 9 de febrero | Santa Apolonia |
Santa Cruz Balanyá | 3 de mayo | La Santa Cruz | Tecpán | 4 de octubre | San Francisco de Asís |
Yepocapa | 29 de junio | San Pedro y San Pablo | Zaragoza | 12 de octubre | Virgen del Pilar |
Comentarios
Publicar un comentario