Escuintla

 Escuintla es un departamento de Guatemala, situado en el centro-sur del país (en la región V). Posee una extensión territorial de 4384 km². Su cabecera departamental -del mismo nombre- es la ciudad más importante del departamento con una población aproximada de 791,639


habitantes. Otras ciudades importantes en Escuintla son: Santa Lucia Cotzumalguapa, Tiquisate , Puerto San José y Nueva Concepción. En el sur del departamento se ubica Puerto Quetzal, el puerto más importante del litoral del Océano Pacífico guatemalteco y uno de los importantes del país. Su nombre proviene etimológicamente del nahuátl Itzcuintlan que significa "Tierra de Perros", por la confusión de los conquistadores españoles, entre los perros y los tepezcuintles, autóctonos y abundantes en la región.

Flag of Escuintla.svg
Bandera
Coat of arms of Escuintla.svg
Escudo

DIVISIÓN TERRITORIAL


→ Historia

Época colonial

El territorio fue conquistado por Pedro de Alvarado, después de reducir a los zutuhiles. Los habitantes precolombinos de Escuintla eran de origen vario. Pues sobre la zona que actualmente ocupa Santa Lucía Cotzumalguapa, estaba poblada por los kackchiqueles y el área que


actualmente ocupa la cabecera departamental, cuyo antiguo emplazamiento estaba ubicado en lo que hoy es el Ingenio Santa Ana, estaba ocupado por indígenas de la etnia pipil de origen mexica y que habían llegado a la zona por órdenes del emperador mexicano Ahuizotl quien estaba interesado en conquistar la zona. Estos llegaron como comerciantes asentándose en la zona hasta lo que hoy es la República de El Salvador. Y, escogieron ese sector pues era la ruta que todas las etnias indígenas recorrían para llegar hasta Iztapa (Río de la Sal) donde se proveían de sal para cutir sus cueros y sus alimentos. Los pipiles empezaron por cobrar un impuesto a aquellos que pasaban por el sector, lo que trajo la animadversión de todos sus vecinos, de manera que cuando los zutuhiles habían sido conquistados por los españoles, vieron estos la oportunidad de deshacerse de sus viejos enemigos y le hablaron a Pedro de Alvarado de la existencia de «Panatacat» ("entre cañaverales", no por la presencia de caña de azúcar sino por la caña conocida como "vara de coyote" que abundaba en la zona) que era el nombre original de Escuintla que recibió el nombre de Itzcuintlan o Itzcuintepeque de los nativos mexicanas de habla nahuatl que acompañaban a Alvarado. Pedro de Alvarado llegó hasta Panatacat, siguiendo la confluencia que forman los volcanes de Agua, Acatenango y Fuego, es decir el Valle de Almolonga (Antigua Guatemala) hasta llegar a Siquinala (Tierra del pájaro de agua). Llegó de noche bajo una lluvia torrencial, y sorprendió los nativos que durante tres días defendieron su territorio. Finalmente se entregaron a Alvarado cuando este amenazó con destruir sus sementeras, cacaotales y cultivos de maíz. Cuando ya fueron hechos prisioneros estos fueron masacrados. Por esta acción Alvarado fue sometido a un juicio de residencia (el primer juicio por violación de los derechos humanos del que se tiene conocimiento en América Latina promovido por Fray Bartolomé de las Casas).


Durante la época colonial, Escuintla fue una provincia que se dividía en dos partidos: Escuintla y Guazacapán.


Tras la Independencia de Centroamérica

El Estado de Guatemala fue definido de la siguiente forma por la Asamblea Constituyente de dicho estado que emitió la constitución del mismo el 11 de octubre de 1825: «el estado conservará la denominación de Estado de Guatemala y lo forman los pueblos de Guatemala, reunidos en un solo cuerpo. El estado de Guatemala es soberano, independiente y libre en su gobierno y administración interior.»2​


Guatemala/Escuintla fue uno de los departamentos originales del Estado de Guatemala fundado en 1825; su cabecera era la Nueva Guatemala de la Asunción, y tenía a los municipios de Guatemala, Amatitlán, Escuintla, Mixtán, Jalpatagua, Guazacapán, y Cuajiniquilapa.


La constitución del Estado de Guatemala promulgada el 11 de octubre de 1825 también estableció los circuitos para la administración de justicia en el territorio del Estado; Escuinta era el Distrito N.º 2 y estaba distribuido de la siguiente forma:


Circuitos del Distrito N.º 2 Escuintla4​

No. Circuito Poblados

1 Escuintla Escuintla, San Pedro Mártir, Chahuite, Masagua, Guanagazapa, los dos Mixtanes, Don García, Tecuaco, La Gomera, Chipilapa, Siquinalá y Cotzumalguapa.4​

Creación del departamento de Escuintla


El 25 de diciembre de 1838 el congreso de la República Federal de Centro América autorizó la creación del Estado de Los Altos;5​ ante esto, el Estado de Guatemala se reorganiz
ó en siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembre de 1839:


Departamentos: Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Guatemala, Mita, Sacatepéquez, y Verapaz

Distritos: Izabal y Petén

La región occidental de la actual Guatemala había mostrado intenciones de obtener mayor autonomía con respecto a las autoridades de la ciudad de Guatemala desde la época colonial, pues los criollos de la localidad consideraban que los criollos capitalinos que tenían el monopolio comercial con España no les daban un trato justo.6​7​ Pero este intento de secesión fue aplastado por el general Rafael Carrera, quien reintegró al Estado de Los Altos al Estado de Guatemala en 1840 y luego venció contundentemente al presidente de la República Federal de Centro América, el general liberal hondureño Francisco Morazán en la Ciudad de Guatemala unos cuantos meses después.



TRAJE TÍPICO DE ESCUINTLA




Comentarios

Entradas populares de este blog

Petén

Chiquimula

Ciudad Capital Guatemala