Huehuetenango es un departamento de Guatemala, La cabecera se llama de igu
al manera que el departamento, más conocido como "La tacita de Plata". El departamento está situado en la región nordoccidental del país y limita al norte y oeste con México, al sur con los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán; y al este con el departamento de Quiché.
El departamento de Huehuetenango tiene una topografía variada, con montañas y cimas que exceden los 3850 m s. n. m. en la sierra de los Cuchumatanes y tierras bajas que descienden hasta unos 300 m s. n. m.. Su clima es variado como consecuencia de las grandes diferencias en elevación y la sinuosidad del terreno.
La ciudad de Huehuetenango se encuentra a una distancia de aproximadamente 264 km de la ciudad capital a una altura de 1901,64 m s. n. m.. La población del municipio de Huehuetenango está estimada actualmente en 129 232 habitantes.
El árbol que identifica al departamento es el ahuehuetl.
El Congreso de la República de Guatemala aprobó en 2015 un nuevo municipio para el departamento de Huehuetenango que colinda con los municipios de Santa Ana Huista y Concepción Huista.

Bandera | 
Escudo |
HISTORIA
Durante la época prehispánica, el señorío Mam era de los más vastos territorialmente, pues comprendía los departamentos de Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos y la provincia de Soconusco (ahora territorio mexicano); pero debido a las cruentas luchas entre los diferentes señoríos, este territorio fue desmembrado, especialmente por la invasión de los quichés al mando del rey Quicab, conocido como Quicab el grande, y sus aliados los kaqchikeles, obligando a los mames a abandonar parte de sus extensos dominios, replegándose a la parte montañosa, en especial Huehuetenango y San Marcos, aunque actualmente todavía existen pueblos mames en el departamento de Quetzaltenango, como en los municipios de Cabricán, Huitán, San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez y otros.A pesar de que existía un estado de hostilidades entre los mames y los quichés de Q'umarkaj después de la rebelión de los cakchiqueles contra sus antiguos aliados quichés, se produjo un cambio en el panorama político con la llegada de los conquistadores. Pedro de Alvarado describe que el rey mam Kayb'il B'alam fue recibido con gran honor en Q'umarkaj mientras él estaba allí.2 La expedición española contra Zaculeu se inició aparentemente tras la amargura quiché por su incapacidad de controlar a los españoles en Q'umarkaj, mientras que el plan para tenderle una trampa a los conquistadores dentro de la ciudad hubiera sido sugerido por el rey mam. La ejecución de los reyes quichés fue considerada injusta. La sugerencia por parte de los quichés de marchar contra los mames en Zaculeu fue rápidamente adoptada por los españoles.3
En la época de la conquista, la mayor concentración de la población mam se situaba en Xinabahul (también escrito como Chinabjul), hoy la ciudad de Huehuetenango, pero las fortificaciones de Zaculeu fueron utilizadas como refugio durante la conquista.4 En 1525, Zaculeu fue atacado por Gonzalo de Alvarado y Contreras, hermano del conquistador Pedro de Alvarado,5 con una caballería de 40 hombres montados, 80 soldados de infantería españoles,6 y unos 2000 aliados mexicanos y quichés.7 Gonzalo de Alvarado salió del campamento español de Tecpán Guatemala en julio de 1525 y marchó a la ciudad de Totonicapán, que utilizaría como base de suministro. Desde Totonicapán la expedición se dirigió hacia el norte a Momostenango, aunque se retrasó por las fuertes lluvias. Momostenango cayó rápidamente a los españoles después de una batalla de cuatro horas. Al día siguiente, Gonzalo de Alvarado marchó hacia Huehuetenango pero fue enfrentado por un ejército de 5000 guerreros mames de Malacatán (actualmente conocido como Malacatancito).
GEOGRAFÍA
La extensa sierra de los Cuchumatanes separa las vertientes del departamento en dos ramas: suroeste y noroeste, que corren en curso tortuoso, llevando sus aguas a
l golfo de México por dos canales principales, el río Usumacinta y el de Chiapas. De las tres corrientes que pueden considerarse principales que forman el Usumacinta, dos nacen en Huehuetenango que son: el río Chixoy o Negro y el río Lacantún. El sistema hidrográfico de esta región comprende, por consiguiente tres grupos: el río Chixoy o Negro, el río Lacantún, así como los afluentes y orígenes del río de Chiapas, los ríos Cuilco y Selegua; estos 2 ríos alimentan las dos represas hidroeléctricas más grandes de Chiapas y de las más grandes de todo México, Presa de la Angostura y Presa del Sumidero, que producen una gran cantidad de energía eléctrica.
El río San Juan, cuyas aguas son extremadamente frías, nace aproximadamente a 2 km de Aguacatán y corre de norte a sur y en su recorrido incluye la quebrada Chex. Más adelante, al este de la cabecera, en la aldea llamada Río San Juan se une al río Bucá que a su vez origina el río Blanco.
En este departamento, se encuentran algunas lagunas de importancia, como lo son: Muxbal, Magdalena, Ocubilá, Yolnabaj y Laguna Seca.
Cabe mencionar como dato importante, que las afluencias de los ríos huehuetecos, Selegua, Cuilco, Nentón, Lagartero, Azul y Huista, conforman en el territorio mexicano de Chiapas, cuencas hidrográficas extensas constituyendo la mayor generación de electricidad vía hidroeléctrica, con las represas del Cañón del Sumidero y la Angostura, generando electricidad para todo el sur oriente de México, con tanta oferta que el excedente será interconectado a Guatemala y Centroamérica muy pronto.
Economía
Minería
La Compañía Minera de Huehuetenango extraía plomo en minas de San Miguel Acatán, desde finales de la década del 40. La compañía integraba el Grupo minero Hoover, cuya cabeza era Allan Hoover, hijo del ex-presidente de Estados Unidos, Herbert Hoover. Allan Hoover, también era presidente de la Minera de Guatemala, la cual extraía plomo en las minas de Caquipec, en el municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz.
William Jolly Hill, vicepresidente de la Minera de Huehuetenango entre 1950-1954 quien firmó el contrato entre la minera y el Ministerio de Economía del gobierno del presidente Jacobo Arbenz Guzmán, dando lugar al Decreto del Congreso de la República 076015, el cual sirvió para regular la explotación de las minas en Guatemala.
Entre los capitalistas guatemaltecos vinculados a la Minera de Huehuetenango se encontraba Alejandro Arenales, un abogado de las familias elites cafetaleras del siglo XIX, tenía una estrecha relación con los Skinner Klee, otra familia de abogados y cafetaleros y diplomáticos guatemaltecos.23 La explotación de plomo llegó a ser vital para los estadounidenses, que anunciaron un contrato con la Minera de Huehuetenango por 26 250 toneladas adicionales de lingotes de plomo para entre a cinco años, empezando en 1954; el contrato establecía financiamiento de cuatrocientos mil dólares para ampliar las instalaciones de la minera a la vez que representaba una entrada millonaria misma, pues el precio de la libra de plomo se fijó entre 17 y 20 centavos de dólar por libra. 23
A principios de 1954 las instalaciones de la mina se incendiaron y la compañía tuvo que despedir a 700 empleados; poderosos intereses estadounidenses intervinieron para rescatar la mina:23 tras el derrocamiento de Arbenz, la embajada de Estados Unidos en Guatemala y el Departamento de Estado presionaron a un banco privado para que otorgara un préstamo por trescientos catorce mil dólares a la mina. Henry Holland, el secretario adjunto de Estado para Asuntos Interamericanos, y Herbert Hoover, Jr. subsecretario de Estado, presionaron al banco de tal modo, que el 10 de febrero de 1955 este aprobó el préstamo par ala minera.
Uso actual de la tierra
En el departamento de Huehuetenango por su condición de terreno montañoso y variedad de climas, se encuentran cultivos para tierra caliente y templada, como también para clima frío. Entre los de clima cálido y templado, se encuentran: café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote y gran variedad de frutas; y entre los cultivos de clima frío están: los cereales como el trigo, cebada, papa, alfalfa, frijol, algunas verduras, hortalizas, árboles frutales propios del lugar, etc.. Además por las cualidades con que cuenta el departamento, algunos de sus habitantes se dedica a la crianza de varias clases de ganado destacándose el ovino, entre otros; dedicando parte de estas tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven de alimento a los mismos.
Capacidad productiva de la tierra
A través de estas formas o prácticas, se han clasificado los niveles de productividad de la tierra, siendo para Guatemala 8 los niveles de clasificación.
En Huehuetenango predominan 3 niveles que son:
El nivel VI consta de tierras no cultivables, salvo para cultivos perennes y de montaña, principalmente para fines forestales y pastos, con factores limitantes muy severos, con profundidad y rocosidad, de topografía ondulada fuerte y quebrada, y fuerte pendiente.
El nivel VII abarca las tierras no aptas para el cultivo, aptas sólo para fines o uso de explotación forestal, de topografía muy fuerte y quebrada con pendiente muy inclinada.
El nivel VIII que son tierras no aptas para todo cultivo, aptas solo para parques nacionales, recreación y vida silvestre, y para protección de cuencas hidrográficas, con topografía muy quebrada, escarpada o playones inundables.
→TRAJE TÍPICO←
División política
El departamento de Huehuetenango cuenta con 33 municipios que son:
Municipios del departamento de Huehuetenango24
Aguacatánmunicipio 1
Chiantlamunicipio 2
Colotenangomunicipio 3
Concepción Huista
Cuilco
Huehuetenango
Jacaltenangomunicipio 4
La Democraciamunicipio 5
La Libertadmunicipio 6
Malacatancito
Nentón
Petatán (creado el 27 de octubre de 2015)
San Antonio Huista
San Gaspar Ixchilmunicipio 7
Ixtahuacánmunicipio 8
San Juan Atitán
San Juan Ixcoy
San Mateo Ixtatánmunicipio 9
San Miguel Acatán
San Pedro Necta
San Pedro Solomamunicipio 10
San Rafael La Independencia
San Rafael Petzal
San Sebastián Coatán
San Sebastián Huehuetenango
Santa Ana Huista.
Santa Bárbara
Barillasmunicipio 11
Santa Eulalia
Santiago Chimaltenango
Tectitánmunicipio 12
Todos Santos Cuchumatánmunicipio 13
Unión Cantinilmunicipio 14 (creado el 11 de agosto de 2005)
Comentarios
Publicar un comentario